Descarga la info del XII EMEAP 2024
Programa XII EMEAP 2024
Libro de Resúmenes XII EMEAP 2024
Pósters por día XII EMEAP 2024
EJES TEMÁTICOS
1. Estructura y dinámica de comunidades y poblaciones
2. Biodiversidad en ecosistemas acuáticos pampeanos
3. Paleolimnología
4. Hidrogeoquímica e hidrología de ecosistemas acuáticos pampeanos
5. Procesos ecosistémicos
6. Ecotoxicología, biomarcadores, contaminantes y estresores múltiples
7. Acuicultura y pesquerías
8. Monitoreo y gestión de ecosistemas acuáticos pampeanos
9. Conservación y restauración de ecosistemas acuáticos pampeanos
10.Educación ambiental, extensión y comunicación pública de la ciencia
CONFERENCISTAS INVITADOS
Horacio Zagarese
Laboratorio de Ecología Acuática, Instituto Tecnológico de Chascomús (CONICET-UNSAM), Escuela de Bio y Nanotecnologías (UNSAM), Argentina
¿De qué hablamos cuando hablamos de eutrofización?
La eutrofización antropogénica se refiere a la sobreproducción de material orgánico inducida por aportes antropogénicos de fósforo y nitrógeno. Para su cuantificación suelen considerarse las concentraciones de nutrientes y clorofila, medidas de transparencia del agua (disco de Secchi), y algunas otras pocas variables (pH, oxígeno disuelto). El concepto de eutrofización se desarrolló a principios del siglo XX, pero se popularizó a partir de mediados de siglo. Desde entonces han ocurrido algunos cambios muy significativos. Las principales fuentes de nutrientes pasaron de ser «puntuales» a «difusas», debido en parte al enorme desarrollo de la agricultura. Además de los fertilizantes tradicionales (N, P), los sistemas acuáticos comenzaron a recibir una amplia variedad de agroquímicos y otros xenobióticos. Por otra parte, los enormes avances tecnológicos recientes (ADN ambiental y ADN antiguo, epifluorescencia, citometría de flujo, teledetección mediante satélites y drones, sensores automatizados, etc.) han permitido caracterizar los ecosistemas acuáticos con un nivel de detalle y cobertura espacial y temporal nunca antes posible. En esta charla proponemos abrir una discusión sobre la forma en que estos cambios inciden (o deberían incidir) sobre el concepto de eutrofización.
Silvina Stutz
Lab. de Paleoecología y Palinología. IIMyC, CONICET- UNMdP
Paleoecología de las lagunas pampeanas: su evolución desde el Holoceno hasta nuestros días
La llanura Pampeana es una extensa región (673.000 km2), ubicada entre 30°-38° S en Sudamérica. Su principal característica es la cantidad de cuerpos de agua dulce: ríos, arroyos, estuarios y lagunas que alberga, reflejada en los 100.000 km2 ocupados por estos sistemas acuáticos. De particular importancia son las lagunas, cuerpos de agua permanentes o transitorios de escasa profundidad, alojados en cubetas de contorno definido, sin estratificación térmica y en los que se han depositado sedimentos desde su origen hasta la actualidad. Los estudios paleoecológicos de las lagunas pampeanas ofrecen una perspectiva de largo tiempo que permite entender la evolución de estos sistemas desde el Holoceno temprano (ca. 12.000 años AP) hasta la actualidad, como así también identificar los diferentes forzantes de cambio. Estos estudios implican el análisis de múltiples indicadores biológicos y sedimentarios contenidos en los sedimentos, a diferentes escalas temporales.
Asunción Romanelli
Grupo de Investigación Hidrogeología. IIMyC, CONICET- UNMdP / IGCyC, UNMdP-CIC
Isótopos para estudiar la contaminación por nitrógeno y la eutrofización de ecosistemas acuáticos pampeanos
Los ecosistemas acuáticos están expuestos a una amplia variedad de fuentes de nitrógeno (N), que a menudo combinan tanto fuentes puntuales como difusas. La contaminación por N en estos ambientes es impulsada por procesos hidrológicos en las cuencas de drenaje. Los compuestos nitrogenados, originados de diversas fuentes, pueden ser transportados a los ecosistemas acuáticos mediante la precipitación, la escorrentía superficial, los cursos de agua y el agua subterránea, y experimentar transformaciones debido a procesos biogeoquímicos. Para evaluar y comprender los procesos de eutrofización en ambientes acuáticos, se emplean diversas metodologías. Estas van desde aproximaciones tradicionales de la Limnología, pasando por el enfoque desde la Gestión del Territorio, que considera las interacciones entre la sociedad y los recursos hídricos, hasta enfoques más novedosos como la Hidrología isotópica. Esta última permite avanzar en la identificación del origen y las vías de contaminación por nutrientes en cuencas afectadas. Así, los isótopos del nitrato, junto con otros parámetros ambientales complementarios, cobran relevancia en el estudio de fuentes de contaminación y procesos de transformación del N.
Carlos Leandro Negro
Laboratorio de Macrocrustáceos – Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET, UNL) – Santa Fe, Argentina.
La jerarquía limnológica y el uso del suelo como factores de condiciones estresantes de ambientes acuáticos pampeanos.
En esta conversación se analizarán las modificaciones en las condiciones de arroyos pampeanos en relación a condiciones propias de los hidrosistemas, como el aumento de la jerarquía limnológica, y al uso que se hace de las cuencas de captación. La región pampeana y las zonas de transición Pampa-Espinal se caracterizan por la intensa actividad agrícola, en la cual se utilizan diferentes plaguicidas y nutrientes que luego llegan a los sistemas acuáticos. Los efectos en parámetros biológicos, como los relacionados al estrés oxidativo en crustáceos decápodos y macrófitas y a niveles de comunidades del zooplancton y de macroinvertebrados bentónicos muestran la relación existente entre el estrés y el uso agrícola del suelo, así como también las variaciones asociadas al aumento de la jerarquía limnológica.
Daniela Garanzini
Responsable del Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales del CONICET Mar del Plata
Billikenear la ciencia: una demanda social y una salida laboral
¿Qué tienen en común todos los organismos vivos? Nacen, crecen, se reproducen y mueren, podría decir alguien desprevenido. Si, aunque no todos los organismos lo hacen y no siempre, pero lo que seguro hacen es comunicarse, todos perciben los cambios en el ambiente y responden a ellos, sin falta. Pasos más, pasos menos los organismos vivos cambian con el ambiente y el ambiente los cambia. Y quienes producen conocimiento ¿Lo hacen? ¿Se comunican con su entorno? ¿Logran cambiar el contexto? el ambiente, social, político, humano ¿afecta la producción de esa ciencia y la forma en la que se comunica? Pero sobre todo ¿el contexto modifica a quienes hacen ciencia? ¿Qué lugar queda para la comunicación de la ciencia? La comunicación pública de la ciencia busca responder a estas interrogantes y ser el nexo entre el personal científico y la comunidad, con impacto en ambas partes, pero ¿por dónde se empieza? ¿Quién puede comunicar ciencia? Y no menos importante ¿se puede vivir de eso?